Bienvenidos a este nuevo espacio de comunicación y participación de todos los miembros de la comunidad educativa del colegio Bretón de los Herreros.
Desde el Departamento de Religión, queremos saludar a los que se asomen a esta ventana, en la que todos tienen cabida.
La mejor manera de acabar este curso 21-22. Hoy hacemos
entrega a la Asociación de Enfermedades Raras de La Rioja de la recaudación
obtenida en el mercadillo solidario de las fiestas del cole...¡¡1.011,85 euros!! Muchas gracias a nuestras familias por su inestimable colaboración. Nuevamente el Bretón Solidario ha dado una lección de solidaridad, generosidad y amor al prójimo. Sigamos adelante. Otro mundo es posible.
Esta tarde...continuando con nuestras fiestas del cole...el
mercadillo solidario en favor de la Asociación de Enfermedades Raras de La
Rioja seguirá abierto para nuestra comunidad educativa. Os esperamos... Además, alumnos y alumnas de 4º y 5º colaboran con la realización de bisutería que venderán en un puesto especial del mercadillo. ¡¡Colabora!!
En estos calurosos días de junio, el Bretón Solidario ha recibido la visita del Presidente y la Tesorera de la Asociación Riojana de Enfermedades Raras. Los alumnos y alumnas de 5º y 4º han escuchado el impactante testimonio de estos representantes de la asociación. Ha resultado un magnífico momento de encuentro y descubrimiento de una realidad, la de la enfermedad rara, muy desconocida entre la sociedad. Nos ha ayudado mucho a ser más empáticos y concienciados en la necesidad de una mayor investigación e implicación de todos. ¡¡Ójala de aquí salgan muchas vocaciones científicas!!
‘Isla perdida’ es el himno de ARER, Asociación Riojana de Enfermedades Raras. La canción ha sido escrita e interpretada por Jorge García y todos los ingresos que se generen irán destinados a la asociación, para crear proyectos donde dar visibilidad a las personas con enfermedades raras.
En La Rioja hay registradas, según los datos de la Consejería de Salud, 1.370 enfermedades raras que afectan a 7.431 personas. Desde la puesta en marcha del registro riojano en 2013, las enfermedades raras afectan a unos 10.400 riojanos, lo que supone un total de 12.500 casos de enfermedades raras. Se considera baja la prevalencia de una enfermedad cuando afecta a menos de cinco de cada 10.000 personas en la Unión Europea.
Las principales reivindicaciones de la Asociación Riojana de Enfermedades Raras de La Rioja son «el uso de los protocolos existentes para lograr un diagnóstico preciso, también formación específica para los profesionales de Salud que atienden a estos pacientes y una mayor coordinación entre los diferentes especialistas y entre los especialistas y los centros de referencia que los tratan».
También ARER pide un reglamento autonómico de pacientes con sus patologías y sus centros de referencia, crear de una figura que coordine aspectos donde los pacientes y las familias puedan acudir y dotar a la asociación de los recursos económicos suficientes para llevar a cabo sus propuestas.
El día 13 de junio hemos tenido el placer de recibir a Piluca, madre de un niño con una enfermedad rara. Pertenece a la Asociación
de Enfermedades Raras de La Rioja (ARER). Este curso, nuestro Bretón Solidario
colabora con la asociación con diferentes iniciativas (recogida de material
escolar para reciclar, mercadillo solidario el 24 de junio...) Ha sido un lujo contar con su presencia y los alumnos y alumnas de sexto han aprendido un montón.
En 1939, los trabajadores que cavaban la tumba del Papa Pío XI en las grutas de la basílica vaticana encontraron un vacío en la tierra. Al poner luz en el agujero, apareció un mausoleo del siglo II: una necrópolis perfectamente conservada, y bajo el altar mayor la tumba sencilla con los huesos de un hombre robusto y anciano, rodeada de innumerables oraciones a San Pedro, así como una inscripción griega: «Pedro está dentro». Después de años, San Pablo VI declaró en 1968 que los huesos en esa tumba pertenecían al Apóstol elegido por Jesús para gobernar su Iglesia.
SAN JUAN
La tradición dice que San Juan Evangelista murió en Éfeso (Turquía), hacia el año 100. En el siglo IV, después de que Constantino pusiera fin a la persecución contra los cristianos, construyeron en Éfeso una capilla sobre la tumba del apóstol. Posteriormente, el emperador Justiniano construyó sobre la capilla una gran basílica que, siglos después, los turcos convirtieron en mezquita, y que a su vez fue destruida por Tamerlán en 1402. En la década de 1920, arqueólogos griegos y austriacos excavaron los restos de la basílica y encontraron en su interior la tumba vacía del escritor evangélico que acogió en su casa a la madre de Jesús.
SAN ANDRÉS
Tras la Ascensión, san Andrés llevó el evangelio a Rusia y Ucrania, para luego, ya anciano, ir a Grecia, donde fue martirizado en la ciudad de Patras. Allí lo enterraron hasta que en el año 357 sus huesos fueron trasladados a Constantinopla. Pero en 1204 los cruzados arrasaron el santuario de San Andrés y llevaron sus reliquias a la catedral de Amalfi. En 1964, san Pablo VI devolvió una parte de sus reliquias a la primera iglesia que indica la tradición como tumba de este apóstol.
SANTIAGO EL MAYOR
La noche del 29 de enero de 1879 un grupo de canónigos halló en el trasaltar de la catedral la tumba atribuida a Santiago el mayor, oculta ahí desde los tiempos del arzobispo Sanclemente, en el siglo XVI. Tras este redescubrimiento de las reliquias del Apóstol Santiago el Mayor, certificadas en 1884 por el Papa León X con la Bula 'Deus Omnipotens', el fenómeno peregrinatorio jacobeo revivió su resurgimiento desde que la tradición relatara que el Apóstol había viajado hasta nuestro país y llegado hasta Compostela.
SAN FELIPE
Según la tradición registrada en escrito no canónico del siglo IV, (Los Hechos de Felipe), alrededor del año 80, el apóstol fue arrestado en Hierópolis, clavado por los pies en un árbol, boca abajo y decapitado . El arqueólogo Francesco D'Andria encontró esta tumba romana del siglo I, precisamente allí: en Pamukkale. Los restos del Apóstol Felipe junto a las supuestas reliquias de Santiago el Menor descansan en la Basílica de los Doce Apóstoles en Roma. Un estudio de 2011 habría demostrado que los restos atribuidos a Santiago el primo del Señor, son de alguien ciento cincuenta años posterior.
SANTIAGO EL MENOR
Santiago fue primer obispo de Jerusalén, donde fue martirizado lanzándole desde el techo del Templo y, posteriormente, apedreado. Se cree que fue enterrado en el Monte de los Olivos, que Justiniano II trasladó sus reliquias a Constantinopla y que después se trasladaron a la Iglesia de los Doce Apóstoles en Roma, junto a las del Apóstol Felipe.
SANTO TOMÁS
Santo Tomás, que llegó hasta la India y un sacerdote hindú lo atravesó con una lanza, es venerado en la Basílica de Santo Tomás en Chennai (India), aunque la mayoría de sus restos fueron transportados a Edessa en Mesopotamia y, posteriormente, llevados a Ortona (Italia) en 1258.
SAN BARTOLOMÉ
San Bartolomé fue desollado vivo en Armenia. De hecho, en la capilla Sixtina Miguel Ángel eligió la piel del apóstol para hacerse un autorretrato y quedar inmortalizado en su obra maestra . En el año 804 los restos de san Bartolomé fueron trasladados de Armenia a Lipar y luego, en 838, a Benevento, en el sur de Italia. En 983, el emperador romano Otto III erigió en Roma una iglesia en la isla Tiberina, en el río Tíber dedicada a la memoria de San Bartolomé, donde hay una parte de sus reliquias, así que el testigo del Señor está repartido entre Armenia e Italia.
SAN MATEO
San Mateo llegó hasta Etiopía, donde fue martirizado mientras celebraba Misa. En el 954, sus reliquias fueron trasladadas de su tumba en Etiopía a la ciudad de Salerno en Italia, donde son veneradas en la cripta de la catedral.
SAN JUDAS TADEO Y SAN SIMÓN
San Judas Tadeo y san Simón viajaron hasta Persia, donde fueron martirizados, uno a golpes y el otro cortado por la mitad; y juntos descansan en el Altar de San José, en el crucero izquierdo de la Basílica de San Pedro, desde que el 27 de diciembre de 1605 Paulo V dispusiera que se colocaran allí.
SAN MATIAS
San Matías fue elegido por los Doce para reemplazar a Judas Iscariote, que traicionó a Jesús, se quitó la vida y la memoria de la tradición no ha dejado ni tumba ni posible devoción histórica. Sin embargo, de su sustituto se dice que alrededor del año 326 la emperatriz Santa Elena encontró su tumba en Jerusalén y envió sus reliquias a los cristianos de Tréveris, en Alemania, donde descansa y donde todavía es venerado en la Basílica que lleva su nombre.
SAN PABLO
San Pablo fue decapitado en Roma. Constantino construyó una basílica sobre la tumba que la tradición todavía reconocía como el lugar donde estaba enterrado el apóstol. Las últimas investigaciones de 2009 sobre esos restos que están bajo el altar mayor de san Pablo Extramuros en Roma, y sin conocer su procedencia, desvelaban a un hombre del siglo I, e hicieron reconocer a Benedicto XVI la certeza de encontrarse ante los restos del Apóstol de los Gentiles.